jueves, diciembre 28, 2006

un hombre al rescate del quipu

Tras el secreto de los quipus (EL COMERCIO 28 de diciembre del 2006)


RESCATES. El arqueólogo Alejo Rojas lleva varios años estudiando el quipu, ese sistema de cuerdas mnemotécnicas que podría ser considerado una calculadora precolombina. Su próxima tesis tiene ideas audaces, que está dispuesto a mostrar a quien quiera aprender

Por David Hidalgo Vega

Si Alejo Rojas llevara a la práctica la destreza adquirida con cuerdas y nudos, tendría que empezar su historia con una referencia a Leymebamba. En ese lugar, un mausoleo natural al borde de la Laguna de los Cóndores, tuvo el encuentro decisivo con esos artefactos, como parte del equipo que investigaba los hallazgos: "Al parecer eran los nichos de una élite inca. Algunas tumbas guardaban más de veinte quipus", recuerda el arqueólogo. A él le tocó analizarlos, nudo por nudo, mientras él mismo quedaba atado a su misterio. El ímpetu no se relajó en los años siguientes. "He revisado tantos, que sé cómo hacer uno, conozco la secuencia", dice sin evasivas. Para vueltas, bastan las de las cuerdas.

Rojas es un tipo detallista hasta la obsesión. Uno de sus últimos trabajos fue la medición y análisis de veinticinco ejemplares para el libro "Descripción de los quipus del museo de sitio de Pachacámac", a cargo de Hugo Pereyra --matemático e investigador de estos instrumentos--, otro apasionado de la tecnología precolombina. El trabajo detalla las características de cada pieza: desde el tamaño de los nudos, el tipo de amarre, el tamaño y forma de las cuerdas principales y secundarias, su color, el punto en que se rompen algunas, la separación entre nudos y la de estos respecto de la cuerda principal, al milímetro. "Con esto, si por desgracia el quipu llegara a perderse, ya tenemos un registro de cómo era exactamente". De hecho, Rojas se precia de haber perfeccionado el sistema de registro previo establecido por Marcia y Peter Asher, autores de una de las dos únicas bases de datos sobre quipus en el mundo.

VERSIÓN ORAL
Otro de sus orgullos es haber reconstruido un quipu del que solo tenía la referencia escrita. La sacó de un documento colonial: el que detalla la visita de 1549 de los cronistas Juan de Mori y Alonso Malpartida al valle de Huánuco, para establecer los tributos de los caciques chupaychos. El documento señala la versión de un quipucamayoc sobre el tributo que entregaban en tiempo del inca. En el relato, entre otras referencias, el funcionario describe la asignación de 200 yanaconas para Túpac Yupanqui y 200 más para Huayna Cápac, el tránsito entre el rey muerto y el nuevo monarca. "En algunos casos, el quipu también permite una lectura de hechos históricos trascendentales", comenta Rojas.

Con esa información, el arqueólogo fue reconstruyendo el quipu que debió ser leído por el especialista andino ante los cronistas. Quitó algunas cuerdas, para consignar los datos más relevantes, y se quedó con una pieza de 23 extensiones que "hacen referencia a cuatro mil personas", explica. Rojas presentó ese trabajo en un congreso de etnohistoriadores en Buenos Aires, en el 2005. Una felicitación de Marti Pärsinnen, el famoso estudioso nórdico del mundo andino, le indicó que estaba haciendo las cosas bien.

Otros documentos le han servido para su estudio de los quipus, como la crónica de Murúa. La novedad no está en los textos --que en realidad ya fueron publicados por otros investigadores--, sino en los detalles que él ha detectado en sus relecturas minuciosas. "He podido establecer el protocolo para la elaboración de un quipu, es decir, el procedimiento para la distribución de la información". El proceso, explica, empezaba en la selección de las materias primas, el hilado, teñido, torcido, la construcción del anclaje (atado), el ordenamiento de las cuerdas en el cordón principal, los nudos y las marcas principales. Una gramática del tejido que le agrada desentrañar.

ORGULLO ANDINO
Rojas se ha convertido en un promotor del conocimiento ancestral. En el 2003 presentó una ponencia titulada "Perú, 2.000 años de tecnología informática", que fue bien acogida entre los científicos peruanos que llegaron a Lima desde sus sedes en otros países. Allí planteaba la evolución de la tecnología del quipu basada en tres tradiciones: Cutusuma (prewari), Pampa Blanca (wari) y Huando (inca). "Traté de demostrar la evolución de la manufactura. Por ejemplo, en la tradición Cutusuma no se usa el cordón principal y los nudos varían de tamaño; en la tradición wari predomina el entorchado, un hilo que envuelve las cuerdas; y en la tradición inca se usa tres tipos de nudo: simple, largo y el ocho", señala el investigador.

El entrenamiento ocular, fruto de largas sesiones de análisis, lo ha puesto en circunstancias menos amables. Por ejemplo, la ocasión de detectar quipus falsos. "Algunos artesanos o falsificadores a secas incluso utilizan material arqueológico (tejidos hallados en las huacas) para fabricar sus quipus, pero no saben el protocolo y cometen errores. Uno que tiene la vista entrenada y conoce del tema lo detecta fácilmente". Ahora que planea dar un taller sobre quipus, abierto al público, no se preocupa de tener algún infiltrado. "La verdad es que un experto siempre termina por reconocer una pieza verdadera de una falsa. Por algo pasamos tanto tiempo estudiando los quipus", aclara.

Está claro que esta herramienta de hilos amarrados sostuvo un imperio. Su uso tributario, censal, de registro de servicios laborales o de productos, siempre de manera sintética y eficaz, lo demuestra. "Sabemos lo que significaba, su lógica para ordenar la información. Lo que nos falta es conocer los contextos específicos que regían las decisiones del Estado. Podemos reconstruir la manera en que fueron elaborados, pero no el contexto en que fueron usados. Esa, asegura, es su obsesión a futuro.

LECCIONES DE HISTORIA
En una mesa del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Alejo Rojas observa un quipu de origen desconocido, como muchos de los que están bajo custodia. Es un ejemplar de algodón, de cálidos colores tierra. "En el museo existen unos cien, pero hay muchos en el extranjero", comenta con cierto aire lánguido de tesoro perdido. La realidad lo justifica: hasta donde tiene noticia, en los museos de Alemania existen cuatrocientos quipus. Se calcula que en total existen unos setecientos.

La idea del taller es motivar al conocimiento de esta herramienta, que aún es usada en ciertas, aunque pocas, comunidades. "La idea es difundir la tecnología tradicional, identificar sus características y encontrar sus aplicaciones prácticas", dice el investigador. También explicará la presencia de elementos como la yupana y el tocapu, importantes en el contexto andino. La yupana era un intrumento de cálculo con veinte casilleros en los que se colocaba semillas de maíz, según las operaciones realizadas; el tocapu era un sistema de símbolos geométricos que podían representar ideas o conceptos de poder, prestigio, procedencia.

"Los símbolos identificaban la presencia o posición respecto del Estado inca: una banda con cuadrados como de ajedrez era un reconocimiento por acción militar, por ejemplo", indica Rojas. Una banda con cuatro zonas relacionadas representaba los cuatro suyos del imperio y, por tanto, la presencia del Estado inca en la zona. La discusión de si representaban o no una escritura ha quedado atrás. "Lo que el imperio necesitaba no eran adjetivos, sino números y categorías".

Algunas de estas referencias forman parte de la tesis con que Rojas culminará su maestría en etnohistoria. Algo de circular hay en su experiencia: su padre nació en un pueblo llamado Ahuac, que en quechua significa 'tejedor'. "Pero tejedor burdo, tosco, al contrario de cumbi, que era tejedor fino", refiere con ironía. El destino del arqueólogo parece un guiño de la casualidad, porque ahora él debe tejer finos conceptos para interpretar estos hilos antiguos. Hay quipus infalibles en la vida, cabría decir.

EL DATO
Taller de quipus
El curso-taller se realizará en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre (plaza Bolívar). La matrícula cuesta 75 soles y es hasta el 10 de enero. Las clases van del 15 al 31 de enero, tres veces por semana.

SEPA MÁS
Quiputeca propia
En el mundo existen solamente dos de estas bases de datos: a) Code of the Quipu Databook, de Asher y Asher y b) The Quipu Database, de la Universidad de Harvard, organizada por Gary Urton y administrada por él y Carrie Brezine (una matemática con experiencia en textilería andina). El presente trabajo constituye la primera etapa del proyecto Quipu (...) cuyo objetivo es construir nuestra propia base de datos".
Del libro "Descripción de los quipus del museo de sitio de Pachacámac".

martes, junio 20, 2006

Fallecimiento de Craig Morris

Debido a complicaciones cardíacas, falleció hace una semana el arqueólogo norteamericano Craig Morris (1939-2006).
 
 
Gracias a él es que se conoce mucho de las políticas inkaicas de dominación sobre las provincias.
 
Sus principales trabajos incluyen (que se disponen además en el Fondo de la Biblioteca del IFEA):
 
2004  Morris, Craig Enclosures of power: the multiple spaces of Inca administrative palaces  
2004 Protzen, Jean-Pierre; Morris, Craig Los colores de Tambo Colorado: una reevaluación  
2003 Morris, Craig; Covey, Alan La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación
1999  Morris, Craig La arquitectura del Tahuantinsuyo
1998  Hagen, Adriana von; Morris, Craig The cities of the ancient Andes  
1992  Morris, Craig Progress and prospect in the archaeology of the Inca  
1986  Morris, Craig Storage, supply and redistribution in the economy of the Inka state  
1985  Morris, Craig; Thompson, Donald Huánuco Pampa: An inca city and its hinterland
1985  Masuda, Shozo. éd; Shimada, Izumi. éd; Morris, Craig. éd Andean ecology and civilization: an interdisciplinary perspective on andean ecological complementarity
1985  Craig, Alan Cis-Andean environmental transects: late quaternary ecology of northern and southern Peru
1981  Morris, Craig Tecnología y organización inca del almacenamiento de víveres en la sierra  
1978  Morris, Craig The archaeological study of andean exchange systems  
1978 Morris, Craig Huánuco Pampa: nuevas evidencias sobre el urbanismo inca  
1978 Morris, Craig; Santillana, Idilio Perspectiva arqueológica en la economía incaica
1978 Morris, Craig L'étude archéologique de l'échange dans les Andes  
1974 Morris, Craig El muestreo en la excavación de sitios urbanos. El caso de Huánuco Pampa  
1974 Morris, Craig El muestreo en la excavación de sitios urbanos.El caso de Huánuco-Pampa  
1973 Morris, Craig Establecimientos estatales en el Tawantinsuyu: una estrategia de urbanismo obligado  
1972  Morris, Craig El almacenaje en dos aldeas de los Chupaychu  
1971  Morris, Craig The identification of function in Inca architecture and ceramics  
1971 Morris, Craig The identification of function in inca architecture and ceramics  
1970 Morris, Craig; Thompson, Donald Huanuco Viejo: an inca administrative center  
1966 Morris, Craig El Tampu Real de Tunsucancha

miércoles, junio 07, 2006

Envío: Proyecto Arqueológico de Quillahuaca. Lima-Perú.

Proyecto Arqueológico de Quillahuaca (La Huaca de la Luna).
 
La Zona Arqueológica de Quillahuaca se encuentra ubicada en la Provincia de Oyón, en el Departamento de Lima; a una altura de 3,200 metros sobre el nivel de mar; es una zona agricola y ganadera, aunque la actividad minera ha venido a convertirse en el primer rubro comercial de la zona. La población esta organizada en su comunidad campesina. El clima es típica de la zona de sierra del Perú sol todo el día y una baja notable de la temperatura a partir de las últimas horas de la tarde y noche, en este momento ha termindao la temporadas de lluvias, pero hay que teer mucho cuidado con "cielito serrano".
 
 Ubicación de la Provincia de Oyón.
 
La zona arqueológica de Quillahuaca esta fechada (relativamente) en el Intermedio Tardio (1000 d.C.) e Inka, especialmente por la Expedición Científica Polaca a los Andes (1978) bajo la dirección de Andrej KRZANOWSKI; se distingue un tipo de cerámica que después fue encontrada asociada a tumbas de períodos Tardíos en la costa central peruana. Si bien es cierto este sitio ha sido fechado en el Intermedio Tardío e Inka, esta cronología se ha basado a partir de recolección de superficie, no se han realizado excavaciones ni investigaciones directas en el lugar.
 
La cerámica Quillahuaca se caracteriza por el decorado con la técnica del estampado, en especial en forma de círculos cerca de los labios, este tipo de cerámica es la de mayor difusión en toda esta parte de la sierra, inclusive, encontrado hasta la costa.
 
Las construcciones son recintos con esquinas cuadradas, presentan diversas divisiones interiores, es notable unos espacios (cubículos) que presentan dieversos niveles superpuestos de pisos (hasta 3 niveles), estos niveles tiene techos construidos con piedras, los cuales sirven de bases para los niveles superiores. El tipo de manposterias en las paredes de las casas (se pueden apreciar en las fotografías), se caracterizan por el uso de piedras semicanteadas y unidas con argamaza de barro mezclado una yerba propia de la zona.
 
Nuestro proyecto tiene como objetivo realizar las primeras excavaciones en el lugar para comprender el comportamiento de la arquitectura para la inmediata restauración del sitio; asi mismo recuperar evidencias que nos permitan una mayor precisión de la historia estatigráfica del lugar.
 
Los primeros trabajos, en esta temporada, se inician la última semana de junio, se extienden todo julio y finaliza en agosto. Las siguientes etapas de trabajo de Puesta en Valor del Sitio, aún no estan programadas, pero se calcula que proseguira el resto del año.
 
   
 
Todo aquel colega, estudiante o interesado que tenga la oportunidad de viajar estos días por Perú y aun no ha elaborado su agenda, aqui le extendemos la invitación para visitarnos en Quillahuaca, conocer el lugar y porque no, ayudarnos en las excavaciones.
 
Cualquier coordinación por medio del e-mail dachll@yahoo.com o por el msn de kfhpe@hotmail.com
 
Un abrazo a tod@s.
 
Lic. Daniel CHUMPITAZ LLERENA.
Director
Proyecto Arqueológico Quillahuaca.

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/ __._,_.___


Enlaces de Yahoo! Grupos

__,_._,___

viernes, junio 02, 2006

Federico Kauffmann y las piezas de Machu Picchu

Reproduzco la noticia aparecida hoy en Correo.

Cada uno saque sus conclusiones

Por Consuelo Alonzo C.

Extraordinaria noticia para todos los peruanos: la Universidad de Yale sí devolverá las piezas arqueológicas de Machu Picchu, pero al próximo gobierno, aseguró el destacado arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig.

En diálogo con Correo, precisó que ese centro de estudios superiores reconoce que los casi cinco mil restos que Hiram Bingham se llevó en calidad de préstamo, entre los años 1911 y 1913, pertenecen al Perú.

Sin embargo, no desea entregárselos al director del Instituto Nacional de Cultura (INC), Luis Guillermo Lumbreras, ni a la primera dama de la Nación, Eliane Karp.

¿Por qué? Sencillamente porque se los pidieron en “forma poco civilizada”, dijo el arqueólogo.

“Eso les molestó y buscaron la forma de demorar la repatriación; todo son tretas”, sostuvo, tras reiterar que “los directivos de Yale se encuentran sumamente resentidos por el maltrato que sufrieron de parte de funcionarios del INC, como Lumbreras, quien, aseguraron, es empujado por la Primera Dama”.


Enemistades

El arqueólogo aseguró que “fuentes muy cercanas en Yale” le precisaron que la enemistad entre Lumbreras y un alto directivo de esa universidad es una de las causas que afianzan el problema. Ese directivo habría pasado una temporada en Perú, tiempo en el que trató de realizar algunas investigaciones arqueológicas, pero el director del INC lo “fastidió”.

El también autor de numerosa bibliografía sobre nuestro patrimonio precisó que incluso están dispuestos a financiar un museo digno en el Cusco, a la altura de nuestro país, y poner fin a este asunto.

MAS DATOS
Kauffmann Doig indicó que de las casi cinco mil piezas, sólo 250 son valiosas como para una exposición. El resto, dijo, son miles de fragmentos óseos.


¿Por qué algo de una nación se maneja en códigos tan personales?

sábado, mayo 27, 2006

Revista Arkeos

Tomado de: http://www.cholonautas.edu.pe/choloblog.htm

Acaba de salir el segundo número de la revista electrónica de arqueología Arkeos.

En su presentación dice:

Arkeos, revista electrónica de arqueología, busca crear un espacio de debate de temas arqueológicos, análisis y sobre todo difusión de los estudios realizados por los estudiantes y egresados de la Especialidad de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú; a través de las convocatorias para la publicación se busca  incentivar la investigación en los jóvenes profesionales de la PUCP, así como el generar espacios críticos para la discusión y el intercambio de información.

Este segundo número se lo dedican a la arqueóloga Mercedes Cárdenas, veterana profesora de la PUCP.

Dra. Mercedes Cárdenas roedada de alumnos en el Proyecto Huaca Santa Cruz - 1988 (Arkeos)

Ver la revista

viernes, mayo 26, 2006

La "Señora" de Cao

tomado de http://www.cholonautas.edu.pe/choloblog.htm

Posiblemente se trate del mayor hallazgo de la década dentro de la arqueología peruana. La prensa la ha llamado la “Señora de Cao” o la “Dama de Cao”, comparándola inmediatamente con el otro gran hallazgo de la costa norte del Perú, “El Señor de Sipán”.

El hallazgo se realizó en la llamada Huaca El Brujo o Cao Viejo. En la parte superior de la pirámide se encontró la tumba de una joven mujer (entre 20 a 25 años) con los brazos tatuados. A su lado se han hallado también herramientas de hilado en oro así como joyería de alta factura. Lo sorprendente también fue encontrar numerosas armas (tales como bastones y huaracas).

No vamos aquí a lanzar hipótesis sobre la posición de esta mujer dentro de la sociedad mochana. De hecho no nos lanzamos a decir a plantear la idea de una “señora” local, ya que hasta ahora otras evidencias no nos han mostrado que hayan habido mujeres ocupando funciones políticas.

De todas maneras ofrecemos aquí varios enlaces con artículos sobre el gran descubrimiento.

El Comercio de Perú (con una muy buena infografía)

La Nación de Argentina

National Geographic Online (en inglés)

Der Spiegel (en alemán, con 11 fotos del hallazgo y proceso de investigación)

martes, mayo 02, 2006

El templo del Zorro en el valle del Chillón (traducción por Víctor Falcón)

Por Kavita Kumar y Emily Dulcan

ST. LOUIS POST-DISPATCH

 

Ayudó a relacionar un cráneo con los restos del explorador español Francisco Pizarro. Y llevó al equipo que excavó el pueblo más viejo conocido en América.

 

El disco del ceño fruncido fue descubierto en Perú en Junio de 2005. (HANDOUT)

 

 

Robert Benfer, ahora jubilado profesor de antropología de Columbia University en Missouri, trabajando con un equipo de arqueólogos, tiene otro excitante hallazgo para añadir a su impresionante currículum: descubrir un antiguo templo que dice contener la escultura y las estructuras astronómicamente orientadas más antiguas encontradas en el Nuevo Mundo.

 

Benfer y su equipo descubrieron el templo pirámide de los 33 peldaños, el Templo del Zorro, en un sitio de excavación de 20 acres en Buena Vista, Perú. Dice que el templo se remonta a 2220 a.C. – lo cual lo hace 1,000 años más viejo que cualquiera de su clase antes encontrado, dijo.

 

La vinculación del templo con el sol y las constelaciones con el equinoccio y el solsticio de verano e invierno indica que los andinos tempranos usaron señales astronómicas y constelaciones para controlar sus actividades agrícolas. 

 

"Es un hallazgo grande - encontrando algo nuevo y sin precedente", dijo Benfer. “Es como si los matemáticos encontrando una nueva interrogante.”

 

Benfer, 67, presentó al equipo de su hallazgo la noche del lunes en Mizzou como el último de una serie de expositores patrocinados por el Archaeological Institute of America. Está planeando volar hoy a Puerto Rico donde presentará sus conclusiones a la Society for American Archaeology.

 

Scott de Brestian, presidente de la central Missouri chapter of the Archeological Institute of America, dijo que el descubrimiento de Benfer del templo construido con  precisión quiere decir que los calendarios humanos sofisticados existían más tempranamente de los que antes se pensaba.

 

“Esto realmente cambia nuestra visión de cómo fueron realmente algunas de estas tradiciones culturales", dijo de Brestian.

 

 

El trabajo de Benfer "empuja hacia atrás la atención andina a la astronomía en la civilización temprana a más de 4,000 años atrás", dijo Michael Moseley, un antropólogo de University of Florida que ha trabajado en Perú durante más de 30 años. “Esto es pionero”.

 

Moseley agregó que el descubrimiento de Benfer alienta al resto de su campo a poner más atención a la astronomía en sus trabajos.

 

Benfer puntualiza que no encontró el sitio solo. Estadounidenses que toman el crédito por descubrimientos arqueológicos en Perú han resultado en controversias en el pasado.

 

Benfer trabajó con un equipo de arqueólogos peruanos, incluyendo a Bernardino Ojeda, y estudiantes de universidades peruanas y de la University of Missouri.

 

Los vínculos astronómicos que Benfer y su equipo encontraron marcan fechas importantes para el cultivo. Lo cual sugiere que las civilizaciones tempranas en Perú dependían de la agricultura más fuertemente de lo que hemos creído.

                  

Benfer sabe que otros científicos podrían recibir sus conclusiones con el escepticismo - y deben. Pero piensa que tiene un caso convincente porque encontró múltiples alineamientos "Y ésos no van a ocurrir por casualidad", dijo.

 

La orientación física de la cámara de las ofrendas es ligeramente diferente del resto del templo, así que está directamente alineado con el sol naciente del 21 de Diciembre, la fecha del solsticio de verano del Hemisferio Sur. Que es cuando crece el caudal del cercano río Chillon y deben haber sido plantados los cultivos. Mirando al oeste, la cámara se alinea directamente con una plataforma natural sobre la que el sol se pone el 21 de Junio, señalar el comienzo de la cosecha.

 

En el mismo punto sobre el oeste, personas que vivían hace 4,000 años habrían observado el ascenso de la constelación de la estrella del Zorro el 21 de marzo, cuando bajo el caudal del agua.

 

La relación del templo con el sol ha permanecido casi exactamente el mismo con el paso de los milenios, mientras que las constelaciones han cambiado, y la relación del templo con la constelación de Zorro no es más la misma, dijo Benfer.

 

El Templo del Zorro es nombrado por el grabado de un zorro encontrado en la entrada del templo. En las culturas andinas, el zorro se relacionado con el agua.

 

Una de dos esculturas en el templo es una cara flanqueada por dos animales. Benfer califica la cara como "desconsolada". Está exactamente orientada como la cámara de las ofrendas. Benfer especula que la cara podría ser una de las caracterizaciones más tempranas de la Pacha Mama, el dios o la diosa andina o la diosa que los creyentes pensaron creadora de la tierra.

 

Casi nunca llueve en Buena Vista, dijo Benfer, así que las restos encontrados en el sitio de excavación estaban en bastante buenas condiciones. Encontraron ramitas y pedazos de algodón que dataron por radiocarbono y resultaron tener 4,000 años, dijo.

 

Benfer empezó a enseñar en el University of Missouri en 1969. Se jubiló en el 2003 pero continúa trabajando con estudiantes graduados.

 

Ha estado trabajando en Perú desde los 1970s, viajando allí casi todos los años - a veces más de una vez. Ha estado trabajando en el sitio de Buena Vista durante cuatro años descubrió el templo del Zorro en Junio de 2004.

 

Espera regresar para regresar al Perú este verano para continuar la excavaciones en el sitio.

 

Fuente: C/. Louis hoy, 24 de abril de 2006

jueves, abril 27, 2006

La cultura, el estado y la propiedad privada

Recuerdo un debate sobre cultura, empresas privadas y políticas culturales que vi en el programa de Andrés Oppenheimer. Por un lado la opinión de Bayly (sí, Jaime), que argumentaba que no era posible el proteccionismo cultural, y por el otro, Carlos Monsivais que le decía que de acuerdo, que no entendía bien la oposición de Bayly contra él, y que el rol de los estados es la promoción de capacidades, promover la cultura, pero nunca protegerla.
 
De arranque entonces vamos viendo que con el tema de la cultura, el estado y el turismo hay varias cosas que discutir. En primer lugar, que no se puede privatizar de por sí el patrimonio. El mercado se maneja bajo parámetros de libre competencia (en escenarios ideales) y de costo/beneficio. ¡Y están en todo su derecho! Pero por lo mismo, porque así funciona el mercado y la empresa privada, no se puede dejar así por así el cuidado del patrimonio arqueológico. Que se debe incentivar el turismo, perfecto, pero bajo marcos bien establecidos y con algún régimen tributario que permita seguir manteniendo el patrimonio, su conservación e investigación, cuando la industria sin humos comience a atraer a muchos turistas (extranjeros y nacionales). Ojo con que España e Italia ahora se encuentra en una situación compleja, ya que los costos de mantenimiento (que los cubre el estado) por limpieza, seguridad, etc., son casi iguales a los beneficios (por impuestos). Entonces, el negocio está mal planteado.
 
Luego viene el rol del estado como promotor de la cultura. De nuevo, la idea es brindar facilidades para que la gente pueda producir. No se trata de "proteccionismos", sino de generar condiciones para el libre desarrollo cultural de la gente. No más y no menos. Eso requiere inversión en investigación, enseñanza, conservación. El estado y las políticas justamente son para el largo plazo. Que si debe tener un costo para la gente o no, allí estoy medianamente de acuerdo con Camilo Dolorier (en un debate ocurrido en una lista de interés). Pero también se debe ver la forma para atraer más público. Cuento una anécdota. El año pasado estuve en el Cusco y no había podido ir nunca al sitio arqueológico de Pisaq. Llego y el responsable del acceso me informa que solo podía entrar si compraba mi boleto-paquete, que no habían boletos individuales. Imposible, yo me iba en 4 horas a Puno, por lo que me quedé con las ganas. Allí son las autoridades que no ven formas creativas para que la gente visite Pisaq (como el resto de sitios en el Cusco).

martes, abril 11, 2006

Nuevos artículos sobre arqueología peruana

El Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA, tiene la buena costumbre de publicar sus boletines semestrales en línea, y de libre acceso.

Justamente los últimos contienen artículos sobre arqueología peruana:

- Hocquenghem, Anne Marie; Vetter Parodi, Luisa / Las puntas y rejas prehispánicas de metal en los Andes y su continuidad hasta el presente ver más
- Gamboa Velásquez, Jorge / Continuidad y cambio en la organización de los espacios arquitectónicos de Huaca de la Luna y Plataforma A de Galindo, costa norte del Perú ver más
- Ramón Joffré, Gabriel / Periodificación en arqueología peruana: genealogía y aporía ver más

El número 33 (3) está íntegramente dedicado a la arqueología de la costa central...

- Eeckhout, Peter / La sombra de Ychsma. Ensayo introductorio sobre la arqueología de la costa central del Perú en los períodos Tardíos / p. 403-423
- Eeckhout, Peter / Pachacamac y el proyecto Ychsma (1999-2003) / p. 425-448
- Farfán, Carlos / Aspectos simbólicos de las pirámides con rampa. Ensayo interpretativo / p. 449-464
- Franco Jordán, Régulo / Poder religioso, crisis y prosperidad en Pachacamac: del Horizonte Medio al Intermedio Tardío / p. 465-506
- Shimada, Izumi; Segura Llanos, Rafael; Rostworowski de Diez Canseco, María; Watanabe, Hirokatsu / Una nueva evaluación de la Plaza de los Peregrinos de Pachacamac: aportes de la primera campaña 2003 del Proyecto Arqueológico Pachacamac / p. 507-538
- Villacorta, Luis Felipe / Los palacios en la Costa Central durante los periodos Tardíos: de Pachacamac al Inca / p. 539-570
- Díaz Arriola, Luisa / Armatambo y la sociedad Ychsma / p. 571-594
- Vallejo Berríos, Francisco / El estilo Ychsma: características generales, secuencia y distribución geográfica / p. 595-642
- Felthman, Jane; Eeckhout, Peter / Hacia una definición del estilo Ychsma: aportes preliminares sobre la cerámica Ychsma tardía de la pirámide III de Pachacamac / p. 643-679
- Makowski, Krzystof; Vega Centeno, Milena / Estilos regionales en la Costa Central en el Horizonte Tardío. Una aproximación desde el valle del Lurín / p. 681-714
- Marcone Flores, Giancarlo / Cieneguilla a la llegada de los incas. Aproximaciones desde la historia ecológica y la arqueología / p. 715-734
- Paredes, Ponciano / Notas y comentarios respecto a la continuidad de los Señores naturales del linaje de los Savac (Saba) en los padrones y repartimientos de tierras de 1733 y 1787 en el valle del Lurín / p. 735-782
- Cornejo Guerrero, Miguel Antonio / Pachacamac y el canal de Guatca en el bajo Rímac / p. 783-814
- Frame, Mary, Guerrero Zevallos, Daniel; Vega Dulanto, María del Carmen; Landa Cragg, Patricia / Un fardo funerario del Horizonte Tardío del sitio Rinconada Alta, valle del Rímac / p. 815-860
- Angles Falcón, Rommel; Pozzi-Escot, Denise / Del Horizonte Medio al Horizonte Tardío en la Costa Sur Central: el caso del valle de Asia / p. 861-886

(ver número 33(3) del boletín del IFEA)

Tags: | |

viernes, marzo 24, 2006

Premio al Patronato de la Huaca de la Luna

Fuente Diario El Comercio. 24 de marzo de 2006. Por Yolanda Vaccaro 
La Reina de España hizo entrega el Premio que lleva su nombre al Patronato de la Huaca de la Luna Dotado con 36.000 euros, el galardón es un espaldarazo a la investigación, gestión y difusión del patrimonio cultural e histórico peruano
   
MADRID. Reconociendo la restauración y la conservación de la Huaca de la Luna y el beneficio que ello otorga a la comunidad donde se encuentra, el Cuarto Premio Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural fue entregado ayer a quienes han puesto en valor la Huaca de la Luna (Trujillo). Su majestad la reina Sofía hizo entrega del galardón, dotado con 36.000 euros y una escultura de Gustavo Torner, a los directores de la recuperación de este centro histórico, el arqueólogo Santiago Uceda y el conservador Ricardo Morales. La ceremonia tuvo lugar en la Casa de América de Madrid y a ella asistieron, entre otras personalidades, la primera dama del Perú, Eliane Karp, y el embajador del Perú en España, Armando Lecaros. 
  
Leyre Pajín, secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, explicó que el proyecto arqueológico Huaca de la Luna, ubicado en el Complejo Arqueológico Huacas de Moche, "tiene su origen en 1991, cuando el doctor Morales descubrió los relieves polícromos de los muros de esta huaca". Recalcó que este es un "reconocimiento a la dedicación y al esfuerzo de las instituciones y ciudadanos peruanos que trabajan en la conservación de una parte importante de su patrimonio cultural". Lo conseguido por el equipo multidisciplinario que restaura la Huaca de la Luna --resaltó la Secretaria de Estado-- "es una muestra de cómo se puede trabajar para hacer compatibles los objetivos culturales en un esfuerzo común". Pajín destacó que la puesta en valor del monumento ha sido posible gracias al esfuerzo ciudadano y de las entidades como el Instituto Nacional de Cultura, la Universidad Nacional de Trujillo y el Patronato de las Huacas del Valle de Moche, así como de las fundaciones Ford, Backus y Jonhston y World Monument Foundation.
  
Morales y Uceda, informó Pajín, tal como consta en su candidatura, han programado el trabajo a largo plazo con un enfoque multidisciplinario que involucra a arqueólogos, antropólogos, conservadores, historiadores, arquitectos, ingenieros y otros especialistas, para garantizar el rigor de las investigaciones y el éxito de los trabajos. Así se logra, concluyó, "que los peruanos puedan disfrutar en mejores condiciones de los conocimientos de una parte fundamental de su historia y que con su empeño y dedicación hacen posible que la humanidad puede acceder también a ese conocimiento".
  
Morales agradeció el reconocimiento expresando su deseo de que la Huaca de la Luna se convierta en un auténtico museo de sitio. La concesión del Premio Reina Sofía --afirmó-- "es lo más glorioso que nos ha pasado, corona con éxito este audaz e innovador modelo de gestión ambiental, turística y cultural".

miércoles, marzo 15, 2006

La disputa por Machu Picchu: Ghersi- Yale vs Lumbreras-INC

Tomado de El Comercio. Nota por Carlo Trivelli
 
Durante la semana El Comercio consultó con voceros de ambas partes acerca de la situación del diferendo, de las bases legales para las aspiraciones de cada quien y acerca de las perspectivas ante la inminencia de un juicio.
Enrique Ghersi
Abogado de Yale en el Perú


LA SITUACIÓN
Yo soy el primer sorprendido por la actitud de los negociadores del gobierno peruano de retirarse de la mesa de negociaciones. Creo que es un error; mi impresión es que hay un poco de nacionalismo equivocado en este caso. Estas piezas han estado casi 90 años sin que se reclamara nada. El tiempo también crea derechos y retira derechos.

LA BASE LEGAL
Si examinamos la legislación aplicable, nos damos cuenta de que en 1911 las normas bajo las cuales se lleva a cabo el hallazgo de las piezas se establece claramente la titularidad de las piezas para los autores de los descubrimientos. Yale no quiere entrar por ahora a discutir quién tiene la propiedad de las piezas, porque esa es una discusión judicial. La universidad está segura, sin embargo, de su punto de vista legal, que ha sido estudiado largamente y tiene en claro que ya las autoridades judiciales estadounidenses, en dos casos que forman parte de la jurisprudencia --de conformidad además con lo dictaminado por los peritos del gobierno peruano-- han establecido en California, hace pocos años, que el gobierno peruano carece de la titularidad para reclamar piezas arqueológicas extraídas del país antes de 1929, por cuanto en ese año se aprueba la primera ley de patrimonio arqueológico, y quienes tenían material arqueológico con anterioridad a esa fecha conservaban la titularidad. Es en el análisis de las normas aplicables donde Yale saca la conclusión de que tiene un caso sólido. No obstante, la universidad nunca ha querido pelear con nadie. Por consiguiente, siempre ha buscado llegar a un acuerdo amistoso. Por eso le sorprende que el gobierno peruano quiera optar por someterse a una jurisdicción extranjera.

LA PERSPECTIVA
La universidad no quiere discutir sobre los fundamentos de la titularidad porque eso es algo que se verá en el terreno judicial. A través de la negociación, tal como estaba planteada, lo que el Perú conseguía prácticamente todo el resultado que en el mejor escenario judicial, lo cual es bastante remoto. Aún ganando el juicio, con un costo altísimo, conseguiría lo mismo que Yale está ofreciendo.

Luis Guillermo Lumbreras
Director del INC

 
LA SITUACIÓN
Lo que ellos pretendían era que nosotros les donáramos los objetos, que reconociéramos era propietaria de una parte, que ellos nos daban unos 200 objetos, los museables, los bonitos y ellos se quedaban con el resto. Pero nosotros no podemos, por mucho que quisiéramos, estaríamos yendo contra la Ley contra la Constitución, que nos impide donar patrimonio, es como si quisiéramos donar un pedazo de territorio. No hay posibilidad de negociación con respecto a eso. Y esa es la posición que tomó desde un inicio la Cancillería.
LA BASE LEGAL
Nosotros estamos reclamando que se reconozca la propiedad de los restos excavados en Machu Picchu en 1911-12 porque pertenecen al Estado Peruano según ley. Esa ley fue dada en 1893 y fue reglamentada en 1911 a raíz de la refundación, por decirlo así, del Museo Nacional. En 1911 ingresó como director Emilio Gutiérrez de Quintanilla. Él puso en rigor esa ley de 1893, promulgada a raíz de los saqueos ocurridos durante la guerra con Chile. Es por eso que en 1911 al señor Bingham se le dice que para hacer sus investigaciones en el Cusco requería una licencia del gobierno peruano. Y para exportar las piezas, requiere un decreto supremo que lo autorice. Gutiérrez de Quintanilla fue personalmente a detener la exportación de esos materiales que salían del Cusco vía Mollendo. Así se otorgó el permiso para que Bingham sacara las piezas del país por un año y medio.
LA PERSPECTIVA
Yo lo veo del siguiente modo: es una lucha por el respeto a la soberanía del Estado Peruano. Es un poco para respetarnos nosotros mismos. No estamos reclamando joyas, estamos reclamando la dignidad de nuestras propias decisiones, de nuestras propias leyes y su cumplimiento. Yo lleno dos museos completos con piezas como las de Machu Picchu con todo lo que tenemos en el Museo de Arqueología, pero no se trata de la calidad de las piezas sino de nuestro legítimo derecho.

domingo, marzo 12, 2006

Saquean Tumba Real Formativa en la Costa Norte del Perú

Crónica de Daniel Chumpitaz

Huaqueros profesionales saquearon una tumba real perteneciente al período formativo de la Costa Norte del Perú, específicamente en el Departamento de Lambayeque.

Miembros de Perú Explorer en la última semana de enero del presente año tomaron conocimiento que se venia ofertando en el mercado negro piezas de oro de una tumba profanada en la costa norte. Haciéndose pasar por representantes de un posible comprador un fotógrafo de dicha revista tuvo acceso a las piezas de oro que estaban siendo ofertadas y son las que publica la mencionada revista. En ese momento dichas piezas estaban en la localidad de Chepen.

Dicho material fotográfico me es entregado para su respectiva evaluación, de lo que inmediatamente defino como piezas perteneciente a un ajuar de una TUMBA REAL perteneciente al período formativo de la costa norte muy vinculado al estilo Cupisnique.

Lo extraordinario de la representación de este ajuar es que representan a una de las imágenes talladas en las columnas cilíndricas que flanquean la entrada al Templo-Castillo de Chavín d Huantar; específicamente a la imagen femenina que se encuentra en dicha portada conocida como de las “Falcónidas” .

Definida esta situación se realizó la denuncia respectiva a la Fiscalía de la Nación (Número de Ingreso Nº 2328) el día 09 de febrero a través del Estudio de Abogados ODA&GALVEZ, en donde se adjunta fotos de cada una de las piezas robadas; de la misma manera y en la misma fecha curso la denuncia y copia de la denuncia entregada a la Fiscalía de la Nación al Colegio de Arqueólogos del Perú quienes en sesión del Consejo Directivo Nacional acuerdan trasladar dicha denuncia al INC.

La Fiscalía de la Nación a través del Oficio Nº 1127-2006-MP-FN-SEGFIN de fecha 17 de febrero me comunica como parte denunciante que mi denuncia ha sido “...remitido a la señora Fiscal Superior Decana del Distrito Judicial de Lambayeque”, desde entonces estoy a la espera de ser comunicado para poder seguir brindando toda la información que al respecto podemos brindar para poder dar con los responsables de este acto de lesa cultura contra nuestro patrimonio y sea sancionado con todo el peso de la ley.

Nuestra denuncia y la publicación de toda la información junto con todas las fotos de las piezas saqueadas (40 piezas de oro, así como cerámica, pututo entre otros objetos) en la Revista PERÚ EXPLORER tiene como objetivos fundamentales: Alertar a la opinión publico en general, a la comunidad científica de esta profanación, saqueo y venta en el mercado negro de nuestro rico patrimonio cultural; movilizar a las autoridades competentes para las investigaciones del caso, identificar a los culpables y sancionarlos rigurosamente y recuperar este valioso patrimonio cultural; así mismo dejar registrado estas piezas como propiedad de todos los peruanos si es que estas ya salieron del país; advertir a quienes estén tentados a adquirirlo o si lo hicieron que están adquiriendo patrimonio cultural de todos los peruanos, robados y profanado siendo por lo tanto fruto de un acto ilícito y castigado por la ley.

Es muy lamentable la deplorable situación de abandono en que se encuentra nuestro patrimonio cultural, noticias como esta no hace más que indignarnos y plantearnos la necesidad de buscar medidas y soluciones radicales para acabar con este estado de cosas; mientras el INC festeja un año mas de su creación en grandes comilonas nuestro patrimonio es víctima de saqueos, robos y todo tipo de desmanes. Nos ratificamos en lo dicho anteriormente necesitamos crear un ente totalmente autónomo que se dedique exclusivamente a velar por la protección de nuestro patrimonio, compuesto por profesionales debidamente seleccionado por sus meritos académicos y experiencia profesional y no por amistades o padrinazgos.

Cada zona arqueológica destruida (como La Longuera), cada pieza robada (como la botella Cupisnique robada del Museo de Trujillo), cada sitio huaqueado o piezas perteneciente a nuestro patrimonio cultural vendido en el mercado negro nos hace cada vez más pobres culturalmente y nos va recortando los referentes culturales que puedan convertirnos en una nación.

Lima, 11 de marzo del 2006.

martes, marzo 07, 2006

sobre el estudio de las mujeres rubias en el paleolitico europeo: ¿los caballeros las prefieren rubias?

esta noticia me intrigó estuve investigando. encontré la nota en una página en inglés, en el times online (http://www.timesonline.co.uk/article/0,,2087-2058688,00.html)
 
lo que dicen es que, en el norte de europa, debido a las largas jornadas de cacería (hace 11000 años aproximadamente), muchos hombres morían, y que por una cuestión de supervivencia, las mujeres fueron desarrollando fenotipos que las diferenciaran unas de las otras (en este caso, color de pelo: rubio).
 
"Human hair and eye colour are unusually diverse in northern and eastern Europe (and their) origin over a short span of evolutionary time indicates some kind of selection," says the study by Peter Frost, a Canadian anthropologist.
 
la naturaleza tiene extrañas formas. no fue por la comida. con pocos machos reproductores, las mujeres tenían que ir cambiando y atraerlos.
 
"The hair colour gene MC1R has at least seven variants in Europe and the continent has an unusually wide range of hair and eye shades. In the rest of the world, dark hair and eyes are overwhelmingly dominant."
 
¿los caballeros las prefieren rubias?
La modelo Sophie Monk

Niños arqueólogos en San Juan de Lurigancho

 
Por un momento los chiquillos dejan las travesuras para colocarse los guantes quirúrgicos y las mascarillas para recibir de manos de su maestro, algunos cráneos humanos y otros huesos. Los chicos no se asustan, sino más bien sonríen con curiosidad porque nada de eso les es desconocido ya que las osamentas, vasijas o adornos, todos preincas, fueron encontrados por sus padres en los días que empezaron a poblar esa quebrada del asentamiento humano Santa Rosa de El Sauce de San Juan de Lurigancho.
Un promedio de 25 chiquillos entre los 6 y 13 años de edad forman parte de un curso vacacional denominado Niños Arqueólogos, que se lleva a cabo desde enero en esta parte del distrito a iniciativa de un grupo de arqueólogos del Instituto Cultural Runa de San Juan de Lurigancho, y la propia municipalidad, que acogió de inmediato el proyecto, gracias al cual los niños reciben el taller totalmente gratis.
Ver nota completa
 
¡Bravo por la chamba!

jueves, marzo 02, 2006

¿regresará la colección machu picchu?

fue una práctica muy común en el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX la extracción de piezas arqueológicas para completar las colecciones de los museos de historia de los países imperialistas. de ese modo los expansivos estado-nación añadían a su Historia la historia de los países coloniales.

ese no fue el caso (no exactamente) de la colección machu picchu.
 

cualquiera que haya ido a machu picchu se dará cuenta de que no hay museo, no hay colecciones. ¿cómo así? bueno, la historia cuenta que hiram bingham, explorador norteamericano, descubrió machu picchu. ¿pero no figuraba ya en planos de viajeros del siglo XIX como charles wiener? sí, pero digamos que él lo descubrió para el mundo.
 
Hiran Bigham

ya, ok, la historia continúa con el envío de las piezas descubiertas durante la exploración a la universidad de yale para su estudio, y que estas luego regresaran al sitio de origen...

han pasado ya más de 90 años...

aquí una nota sobre lo último acontecido en el litigio entre el estado peruano y la universidad de yale:

EMBAJADA DEL PERU EN LOS ESTADOS UNIDOS NOTA DE PRENSA 
El Perú es el único dueño de las piezas de Machu Picchu retenidas ilegalmente por la Universidad de Yale  El Embajador del Perú en los Estados Unidos de América, Eduardo Ferrero, respondió a la nota de prensa publicada esta tarde por la Universidad de Yale respecto a las negociaciones entre la Universidad de Yale y el Gobierno del Perú. "Es desafortunado que después de más de 3 años de conversaciones, Richard Levin, Presidente de la Universidad de Yale y Dorothy Robinson, Vicepresidenta y Asesora Jurídica de dicha Universidad, no hayan actuado conforme al principio de buena fe. El Gobierno del Perú, aún cuando es propietario de las piezas arqueológicas que Hiram Bingham llevó a Yale, siempre ha buscado un diálogo constructivo con las autoridades de dicha universidad para llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso. Las autoridades de Yale quieren sorprender a la opinión pública y han retrocedido en sus propuestas en relación a los constantes esfuerzos del Gobierno del Perú en los últimos años para resolver la situación de las piezas arqueológicas entregadas expresamente en préstamo por el Perú a Bingham durante las expediciones de Yale- National Geographic entre 1911 y 1915. Yale intenta definir su propuesta como si se tratase de una división igualitaria de piezas arqueológicas para dos museos, lo que es inaceptable. Yale no reconoce la propiedad del Estado peruano sobre esas piezas.  Además, sostiene que estas piezas arqueológicas pertenecen a la humanidad, pero al mismo tiempo pretende apropiarse de parte de la colección.  Desde hace años, en el inicio de las negociaciones para recuperar estas piezas arqueológicas, nuestro país ha estado dispuesto a otorgar en préstamo parte de la colección de Machu Picchu traída por Bingham a los Estados Unidos, conforme a la ley peruana, pero siempre y cuando Yale reconozca la propiedad peruana de estos tesoros y la obligación de que sean devueltos a nuestro país.  Este es un caso especial, pues Bingham se llevó las piezas arqueológicas del Perú con la autorización legal correspondiente y en el entendimiento expreso de que todas estas piezas fueron otorgadas en préstamo para luego ser devueltas al Perú.  Han pasado casi 90 años y Yale aún no ha cumplido con devolver este patrimonio al Perú. La National Geographic  Society, quien se asoció con Yale en tres de las expediciones de Bingham al Perú, y ha publicado relatos específicos sobre las expediciones en la Revista National Geographic , dijo hace poco que "la National Geographic Society ha revisado sus archivos y le ha entregado tanto a la Universidad de Yale como al Gobierno del Perú, los documentos pertinentes que se encuentran en nuestra posesión en relación a las expediciones conjuntas de Yale-Hiram Bingham-National Geographic.  La opinión de esta institución, previamente entregada a ambas partes, es que las piezas arqueológicas excavadas en el Perú durante estas expediciones conjuntas fueron un préstamo, pertenecen al Perú, y deben ser devueltas al Perú".  El Gobierno del Perú está sorprendido por la posición tomada por las autoridades de esa prestigiosa universidad y presentará una demanda contra la Universidad de Yale ante los tribunales de los Estados Unidos.
Washington D.C. 1 de marzo de 2006
 
vea:
 

lunes, febrero 27, 2006

la arqueología en la prensa peruana: domingo 26 de febrero

yo no sé qué es lo que a los arqueólogos les gusta. si aparece una buena noticia, algo que le pasa a uno de nuestro gremio, aparecen las turbas enardecidas furibundas gritando: son los savonarola de nuestro tiempo. una nueva clase de inquisidores. dicen qué es bueno y qué es malo, quién va al cielo y quién no.

a mi no me interesa. yo sigo en mi rollo.

entonces vamos ahora con una mala noticia. ayer en el suplemento domingo de la república apareció la noticia de la destrucción de restos arqueológicos en ate. reproduzco extractos pero pongo un link para ver el artículo completo.

¿sí o no que indigna?

El daño de la barbarie   
Las Pirámides de Longueras –impresionantes restos preíncas cerca de Lima– estuvieron en pie por veinte siglos, hasta que, hace tres años, una empresa extractora de arena las borró del mapa ante la indiferencia de las autoridades. Esta es la crónica de un acto de barbarie.
Por Nilton Torres V.
En 1986, el arqueólogo Daniel Chumpitaz Llerena era jefe de campo del Proyecto Cajamarquilla, en Huachipa. Él tenía la costumbre de realizar caminatas de exploración por los alrededores y es así como llegó a la zona conocida como La Longuera, una quebrada ciega de más o menos un kilómetro de extensión, cerca del complejo Puruchuco. Chumpitaz tenía información de que ese lugar figuraba en los registros del Instituto Nacional de Cultura como zona arqueológica monumental, pero no sabía exactamente qué había allí. Hasta que lo vio con sus propios ojos. (...)
 
 
En enero del 2005, el científico regresó allí alertado por gente que hablaba ya de la destrucción de las construcciones preíncas e interesado en que se inicien trabajos formales de estudio. Burlando la vigilancia, constató la destrucción a la que estaban siendo sometidas y en marzo presentó una denuncia ante la fiscalía especializada en la preservación del patrimonio de la nación. Además, se puso al INC al tanto del tema, enviándole un oficio firmado por el entonces decano del Colegio de Arqueólogos del Perú, Francisco Iriarte Brenner. (...)
 

martes, febrero 07, 2006

Entrevista a Enrico Poli en Perú.21 de hoy

El pez por la boca muere. Ese debería ser el epígrafe de esta entrevista, mucho más que polémica, al huaquero y coleccionista Enrico Poli.
Lo que Enrico Poli no dice, o mejor dicho, no acepta, es que el patrimonio cultural es parte integral de una nación y que es deber del Estado velar por ella. Reproduce además todo un discurso colonial con respecto al patrimonio, como si los viejos hacendados fueran los dueños de algo que en realidad pertenece a la historia nacional.

Para el registro, Tomado de Perú.21 Martes 7 de febrero del 2006, entrevista al Director del Museo Asociación Civil Enrico Poli, Enrico Poli, por Francisco Estrada.
Museo Enrico Poli
 
Quienes han visitado su museo afirman que es el más impactante del Perú. Enrico Poli se ufana de que todas sus piezas son originales. Ayer se publicó en esta página las declaraciones de Michel Van Rijn,quien,además de contar cómo ubicó el altar de Challapampa (que Poli presume es un ‘adefesio’), cuestionó la legalidad de la colección Poli.Él minimiza estas acusaciones, pues dice que ya está acostumbrado. En la puerta de su museo se lee ‘ama quella,ama llulla,ama sua’.
 
¿Qué opina del altar de Challapampa?
Ese adefesio no merece tanto premio, porque si sobrevivió hasta ahora es porque no era meritorio.Lo que realmente es meritorio en los Andes viajó hace tiempo.Siempre hemos sabido quiénes compran y venden.Mi culpa es rescatar los objetos,y debo pelear todos los días por el hecho de que estén acá.La pregunta es:¿si no estuvieran acá,dónde estarían? En el extranjero. Yo los rescaté y los hago públicos.
 
¿Deberían regresar a su lugar original?
Si se venden los altares,bien hecho,porque van donde los cuidan en vez de dejarlos ahí donde la llama le hace pila o se deterioran,como en todas las iglesias de los Andes.Hay una realidad: cuando un objeto deja de ser útil,en
este caso para la iglesia,va al mercado.
 
¿Usted vende los objetos?
Yo llegué al Perú en 1950,y ahora,en el 2006,con más de 55 años acá,nunca regresé a Italia ni a Europa una sola vez, ni de broma ni resbalado.A mí se me han acercado candidatos presidenciales a decirme que deje estas estupideces, que saque mi plata y me vaya al extranjero, porque este país iba a ser de Sendero o de Alan García.El único que apostó que ellos dos se iban y que yo me quedaba,fui yo.
 
¿Y por qué conserva estos objetos?
Mi idea fundamental es hacer sentir a la gente que su patrimonio lo cuida un particular,no ellos,y que nunca tuve apoyo del Estado:ni siquiera un guachimán. Así estoy yo acá;me pueden asaltar,robar y todo.
 
¿Pero nunca ha vendido piezas?
Si las vendiera al extranjero,mi museo estaría lleno de mamarrachos,como el Museo de Oro.¿Por qué no hacen un reportaje sobre eso? A ellos nadie los puede tocar,porque tienen su apellido.Toque usted esos apellidos y verá qué le pasa... ¿Dónde están las piezas que ese museo tenía en los años 70? Las piezas únicas son de mi colección.
 
¿Y cómo salen esas piezas?
Para vender al exterior tienes que hacerlo con piezas ‘extraimportantes’,no con cualquier adefesio.Si me toca contestar por qué regresó el altar,es porque nadie lo compró.Si hubiera salido pedido,ya tendría su dueño y su lugar. Las historias de que alguien se entera de que tal pieza se subastará...¿Cuándo se trafica una pieza y se subasta? ¡En ninguna parte del mundo;habría que ser cretino! Cuando roban una pintura, que es un mamarracho,pero que vale millones,¿se subasta?
 
¿Hizo su colección solo comprando?
También hay que huaquear,porque es un deporte nacional. ¡Lógico, y me enseñaron! Todas las veces que he ido a las haciendas de las grandes familias, después del almuerzo había tres o cuatro indios por cada uno para ir a huaquear.¿O es invento mío? ¿O no la han hecho todos los limeños? Y como un regalo:"Yo te obsequio las entrañas de mi tierra",para el extranjero.
 
¿Cómo recibe los cuestionamientos?
Cuando uno habla de huacos,muchos dicen que cómo me pueden gustar esas cosas de indios que apestan:"Hasta lo pone de adorno".De eso tengo rencor. Yo tengo dos dolores en mi pecho:uno, contra la iglesia por haberme casado, resistí,pero me casé y hasta ahora no lo puedo digerir...no estoy divorciado, por si acaso,llevo más de 40 años.Y la otra,haber hecho la colección,porque los nacionales no se la merecen.Y ahora que me falta poco,porque mi futuro es todos los días,siento dolor por eso, porque no se lo merecen.Debería encenderla, volarla,traficarla,desaparecerla... En vez de decir ‘qué bueno’,comienzan ‘nooo,¿cómo tienes esta cosa?’,‘¿cómo compró Sipán?’¿Y por qué no lo compró el tarado que dice que descubrió Sipán? ¿Que lo descubrió Walter Alva? ¿Y entonces por qué lo tengo yo? Sipán fue descubierto por los huaqueros y,después,cuando ya estaba expuesto acá,y habían salido a exponerse a París con todas las de la ley,hablaron del Señor de Sipán.¿Si Poli no lo rescataba, dónde estaría ahora?
 
¿Usted sería el promotor de Sipán?
Son los coleccionistas quienes hacen conocer y le dan valor a los objetos,no el arqueólogo ni el Estado. ¿Por qué se conoció Sipán? Por el maldito Poli. Hasta hoy no se conocería.Y me advirtieron: si lo haces público,te lo quitarán. ¿Así? Pues lo rompo,lo quemo antes.
Cuando inauguraron el museo de Sipán,Alva le dijo a Toledo durante media hora que regrese el Señor de Sipán allá.¿Y por qué no lo cuidó antes,si él cobraba sueldo?
 
¿Usted conoció a Michel Van Rijn?
¿Quién? Bueno, tal vez habrá venido a ver la colección;yo recibo a todo el mundo.Y una gran parte de la gente que desfila por acá son curiosos que quieren saber si lo que han comprado y se están llevando es original.Felizmente, los vendedores locales saben qué dar:lo falso.Y,por lo menos,debido a su apoteósica ignorancia,los compradores no saben qué es bueno.Sin policía se cuida por la ignorancia.
 
ps. nota del editor del blog: ¿Quién es Michel Van Rijn? Véalo aquí

martes, enero 31, 2006

Presentación de Libro: Sociedades de la antigua ciudad de Cajamarquilla

De Joaquín Narváez
La presentación será este viernes 3 de febrero en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia, a las 6.30 pm
Habrá brindis, cómo no, de honor.
Salud por la nueva publicación de Avqi Ediciones.

ps del editor del libro:

Hemos querido publicar este trabajo, a pesar de saber que "no solucionaremos el hambre de la gente que vive en los alrededores de Cajamarquilla", pero estamos convencidos de que sera un pequeño gran aporte al conocimiento de la sociedad que vivío en el valle medio del Rímac y obviamente abrirá el debate en la comunidad arqueologica sobre este gran sitio prehispanico, y asi tratar de direccionar el "discurso" sobre algo mas productivo, que estar sentado y solo criticar lo poco que se hace en arqueología. Omar Pinedo

martes, enero 24, 2006

consideraciones intempestivas

robo el título a nietzsche para enlazar este blog con el blog hermano: http://elmorsa.blogspot.com
algunas ideas que han ido saliendo estos días las he puesto allí
 
 
luego de dicho esto, sigamos con la arqueología (sí se puede y si se puede)

descubren alto relieve con jaguar en perú (valle de nepeña)

según su descubridor, koichiro shibata, debe ser el alto relieve con figuras de animales (un jaguar) más antiguo de la región. el fechado indica que su antigüedad es de 2750 años (750 a.C.).
marco rivas, arqueólogo del proyecto, junto a mural del jaguar (foto: el comercio)
solamente la cabeza del jaguar mide 1.6 m de alto y el relieve llega a medir 50 cms.
según la noticia, las civilizaciones antiguas de américa latina veneraban al jaguar como un "símbolo real o poder sobrenatural". tal vez el mural mostraría un mito antiguo donde los jaguares cumplían un rol central.

el blog de la semana: arqueología de ancash

bebel ibarra es arqueólogo y actualmente radica y estudia en francia. él ha creado este blog para difundir la investigación que viene realizando desde hace años ya en la zona de huari, ancash, perú.
si quieres información sobre la sierra de ancash, sobre las actuales investigaciones, si quieres realizar practicas o investigaciones, entra a este enlace:
aquí la historia del proyecto:

domingo, enero 22, 2006

ruth shady: premio concytec 2005

todos conocemos el juego del palo encebado. alguien trata de subir. hay variantes del juego: mientras en otros países se aplaude cuando el participante ya está por alcanzar la meta, aquí en el perú acostumbramos a jalarlo, a abuchearlo, como si ganar fuera algo malo, o que no se debiera mostrar. "ya, ganaste chochera, pero no me lo enrostres".
esta semana debe ser importante para la arqueología. ruth shady, directora del proyecto caral, acaba de ganar el premio concytec 2005. uno podrá discrepar con los planteamientos del proyecto (como se ha hecho aquí), tener o no una posición sobre el problema que tiene con el proyecto vecino del panc, etc., pero debemos reconocer cierta persistencia para seguir con un proyecto de tal envergadura.
dejemos por el momento la crítica y más bien aplaudamos el hecho que un premio de estas características, en un país como el nuestro, con una práctica científica precaria, y además con una disciplina tan abiertamente machista y misógina como la arqueología, haya recaído a manos de una arqueóloga.

jueves, enero 19, 2006

La arqueología social merece ser debatida

Henry Tantaleán, colaborador de este blog, nos envía un artículo publicado en Cota Zero 19: 90-100. Vic. España. 2004, titulado "L’Arqueologia Social Peruana: ¿Mite o Realitat?."

Vale la pena leerlo y discutir a partir del texto.
Están invitados.
Lógicamente, si alguien más tiene textos que quiera aportar, está más que bienvenido. El correo es: roberto.bustamante@gmail.com
____________________________________________________________
RESUMEN
Este articulo realiza el balance de una línea teórica que se originó en el Perú de los anos ´70 del siglo XX denominada Arqueologia Social. Dicha linea teórica, inspirada en el materialismo histórico, planteó una arqueología coherente tanto con su objeto de estudio como con la sociedad a la que se debia históricamente. Se espera evaluar dicho posicionamiento teórico y su despliegue en el tiempo desde la perspectiva de un observador/participante de dicho posicionamiento.