jueves, octubre 27, 2005
¿debate imposible?
martes, octubre 25, 2005
Lydia Fossa y la Cápac Hucha
domingo, octubre 23, 2005
Reseña: Arqueología y sociedad, por Luis G. Lumbreras
miércoles, octubre 19, 2005
Necropompa y Capac Hucha durante el Incanato
martes, octubre 18, 2005
Artículo: BALSASPATA Y LAS SOCIEDADES FORMATIVAS EN LA CUENCA NOR-OCCIDENTAL DEL LAGO TITIKAKA
Henry Tantaleán (henrytantalean@yahoo.es)
domingo, octubre 16, 2005
Sobre Ritual y religión de Roy Rappaport
El sitio web del Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS)
Ahora entrando a la información. Hay algo que no entiendo aún sobre los proyectos sobre el arcaico tardío en la costa norcentral. No tenemos todavía un panorama del proceso de crecimiento de los asentamientos ni de las condiciones sociales y naturales previas al llamado origen de la civilización. Es decir, ¿por qué en dicha zona y no en otros lados? ¿Cómo y por qué crecieron tanto los asentamientos? ¿Efectivamente existió una ideología dominante en Caral, para hablar de Estado? ¿Cómo se legitimó la ideología? ¿La legitimación fue previa a la consolidación de los grupos dominantes?¿Quiénes conformaban dichos grupos? ¿Cuáles eran sus características? Si tal Estado hubiera existido, ¿por qué desapareció? ¿Por qué declinó? Eso nos lleva, siguiendo los argumentos del PEACS a preguntarles ¿Por qué desapareció la civilización en Caral? No tenemos desarrollos urbanos fuertes en la región para períodos más cercanos. ¿Cómo se correlaciona el crecimiento de Caral con el de los otros asentamientos coetáneos en el mismo valle? ¿Hablamos de formaciones urbanas estatales tempranas que coexistieron? ¿No había competencia entre ellas? ¿Cuáles eran los marcadores entre el territorio cuyo dominio lo representaba posiblemente uno de estos edificios de caracter religioso?
Hay un problema también fuerte. La información que tienen va dirigida al público amplio. Sin desmerecerlo, sería importante que publiquen los informes de las temporadas anuales para la comunidad arqueológica. No se pide por el momento que publiquen sus bases de datos como lo hace el proyecto Çatal Höyük, pero sí información más dura que pueda ser discutida en la arqueología.
Comparando ambas páginas, también deberían ofrecer TODA la bibliografía existente sobre las investigaciones en el valle de Supe y no solamente la del proyecto Caral. Es decir, deberían ser ayuda para el investigador y no solamente ser un muestrario multimedia de lo que hacen. Sugiero revisar la presentación de la bibliografía del Proyecto Çatal Höyük nuevamente para que vean que no es necesaria tanta parafernalia ni pomposidad para hacer algo bueno.
Prontamente haré una reseña sobre el proyecto Çatal Höyük.
Sobre la domesticación de la papa
Spooner DM, McLean K, Ramsay G, Waugh R, Bryan GJ.
U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Vegetable Crops Research Unit, Department of Horticulture, University of Wisconsin, 1575 Linden Drive, Madison, WI 53706-1590.
The cultivated potato, Solanum tuberosum, ultimately traces its origin to Andean and Chilean landraces developed by pre-Colombian cultivators. These Andean landraces exhibit tremendous morphological and genetic diversity, and are distributed throughout the Andes, from western Venezuela to northern Argentina, and in southern Chile. The wild species progenitors of these landraces have long been in dispute, but all hypotheses center on a group of approximately 20 morphologically very similar tuber-bearing (Solanum section Petota) wild taxa referred to as the S. brevicaule complex, distributed from central Peru to northern Argentina. We present phylogenetic analyses based on the representative cladistic diversity of 362 individual wild (261) and landrace (98) members of potato (all tuber-bearing) and three outgroup non-tuber-bearing members of Solanum section Etuberosum, genotyped with 438 robust amplified fragment length polymorphisms. Our analyses are consistent with a hypothesis of a "northern" (Peru) and "southern" (Bolivia and Argentina) cladistic split for members of the S. brevicaule complex, and with the need for considerable reduction of species in the complex. In contrast to all prior hypotheses, our data support a monophyletic origin of the landrace cultivars from the northern component of this complex in Peru, rather than from multiple independent origins from various northern and southern members.
Artículo: Arqueología y feminismo
sábado, octubre 15, 2005
Patrimonio: Comentarios a Nuevo Proyecto de Ley sobre Patrimonio Arqueológico
Descargar documento aquí.
jueves, octubre 13, 2005
Revista Virtual: Culturas sin contexto
miércoles, octubre 12, 2005
El ¿dios del báculo?
Artículo: Control Inka y fronteras étnicas
Manuel F. Perales Munguía*
* Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Museo Arqueológico "Julio Espejo Núñez" de Jauja. Jirón Panamá 1842, El Tambo-Huancayo, Perú. huacrash@yahoo.com, manuel.perales@gmail.com
Resumen:
Se presenta un sitio de probable filiación Inka identificado como Guayoay Vilca, huaca principal de la etnia Tarama (Albornoz 1967:30) en la montaña de Apohuayhuay, sierra central del Perú. Se revisa el panorama étnico durante el período Intermedio Tardío confrontando evidencias etnohistóricas y arqueológicas, con miras a identificar una posible zona de frontera entre las etnias Tarama y Xauxa. Se muestra que la ubicación del macizo de Apohuayhuay está en clara asociación con dos zonas de frontera, una cultural entre estas dos entidades étnicas, y otra natural que separa la sierra de Ricrán y la selva de Monobamba, ambas de profunda connotación simbólica para las poblaciones locales. Finalmente, se plantea la posible manipulación de esta doble frontera por parte de los Inka con fines de dominio ideológico mediante la edificación del sitio de Otorongo.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Manuel va a hablar el próximo miércoles sobre Ricrán en la Casona de San Marcos a las 6 pm.
martes, octubre 11, 2005
Conferencia: Identidad(es) social(es) de un orfebre Mochica de San José de Moro
Identidad(es) social(es) de un orfebre Mochica de San José de Moro
Valle de Jequetepeque (400-600 dC)
a cargo de Carole FRARESSO (IFEA)
viernes 14 de octubre a las 6:30pm
sala Lumière(s) de la Alianza Francesa (av. Arequipa 4595, Miraflores)
Carole Fraresso, titulada en Historia del Arte y Arqueología, es licenciada en Historia del Arte en
Actualmente realiza su Doctorado en Arqueomateriales en
Sobre la conferencia
El descubrimiento de una serie de objetos metálicos peculiares en 1999, en una tumba Mochica del sitio arqueológico de San José de Moro, ubicado en la cuenca del Chamán del Valle de Jequetepeque, nos lleva a desarrollar nuevas reflexiones importantes sobre el estatus y el rol de ciertos protagonistas esenciales de la sociedad Mochica dedicados a la elaboración de productos prestigiosos y codificados. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar, a partir de evidencias arqueológicas y de una serie de resultados obtenidos por métodos de laboratorio que el individuo de la tumba MU-725 era un artesano especializado en técnicas de decoración y acabado y que además estaba vinculado a las clases dirigentes de la élite.
El hallazgo del "dios de los báculos"
http://www.fieldmuseum.org/panc/articles/dios_del_baculo.pdf
"Tras someter el trozo al análisis de fechado radicarbónico, encontramos que la representación de este Dios procedía del 2.250 a.C", contó a La Tercera Alvaro Ruiz.
Es realmente un problema serio, porque aún no se explica muy bien como una representación ha viajado por el tiempo durante miles de años. Es más, imágenes casi similares (en términos formales) han sido halladas en Huarmey en cerámica correspondiente al Horizonte Medio. ¿Están completamente calibrados los fechados? ¿El fechado ha sido sobre el soporte (la calabaza) o en las incisiones? Una cosa es que el soporte pueda efectivamente tener un fechado antiguo y otra que el trabajo sobre el mismo haya sido hecho en épocas posteriores (posiblemente, Horizonte Medio). En fin, son los problemas de los hallazgos en superficie. Deberíamos decir, salvo el contexto, todo es ilusión.
PS. En el sitio web se dice mal que La Tercera es un "peruvian magazine". La Tercera es un diario chileno. Sin ánimos chauvinistas, son detalles que habría que corregir.
PS2. La foto es del Proyecto Arqueológico Norte Chico. ¿Están cogiendo la evidencia con las manos?
domingo, octubre 09, 2005
El ushnu, por José Luis Pino Matos
EL USHNU INKA Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LOS PRINCIPALES TAMPUS DE LOS WAMANI DE LA SIERRA CENTRAL DEL CHINCHAYSUYU
Volumen 36, Nº 2, 2004. Páginas 303-311
Chungara, Revista de Antropología Chilena
Transformaciones en la sociedad andina (extracto)
Transformations in Andean Society
A Book Review of Irene Silverblatt's Moon, Sun, and Witches: Gender Ideologies and Class in Inca and Colonial Peru
Deborah E. Blom
Submitted for Anth 363 Andean Prehistory, Autumn 1992, A. Kolata
Reseña: Sacrificio ritual en el antiguo Perú
viernes, octubre 07, 2005
Textos a buscar sobre sacrificios humanos
Sacrificios en la pirámide de la luna, Análisis paleontológico por John Verano
Palabras claves: Paleopatología, trauma, descarnamiento, sacrificios humanos.
Simbolismo en la cerámica
Tomado de: http://www.anthroblogs.org/antropologia/archives/2005/09/simbolismo_en_l.html
El aspecto simbólico en el estudio de la cerámica dentro de la arqueología ha sido estudiado mayormente desde un punto de vista etnoarqueológico, debido a las dificultades que poseen este tipo de estudio.
Cuando nos referimos al aspecto simbólico queremos decir que forma parte de la comunicación del ser humano, sin embargo, esta es una comunicación no verbal, el símbolo es a su vez representación y asociación, a través de un signo de conceptos o cosas. Según Braithwaite (1982), los
Símbolos y los sistemas simbólicos tienen la capacidad no solo de expresar y comunicas, sino también de guiar y efectuar una acción. Para Bordieu, el sistema simbólico tiene tres funciones: como una forma de comunicación, como un instrumento para el conocimiento y construcción de un mundo objetivo, y como instrumento de dominación al establecer y legitimar, a través de su efecto ideológico, a la cultura dominante y conciliar los métodos culturales de división (Braithwaite; 1982: 80-81).
Por lo tanto, los símbolos tienen dimensiones políticas e ideológicas, que van a influir inconscientemente en la sociedad que los crea. Debido a este significado escondido a los arqueólogos se les ve dificultado un acceso directo a los aspectos simbólicos en sociedades pasadas; sin embargo, estos aspectos pueden ser reconstruidos o al menos interpretados por la arqueología a través de las analogías etnográficas; y también por medio de la cultura material. Según Tarble (1991) aunque no se preserva el aspecto mítico- simbólico, pueden permanecer los restos materiales de los ritos realizados; y es esa dualidad entre mito y rito que los arqueólogos deben investigar al acercarse a la arqueología simbólica.
Con respecto al análisis simbólico de la cerámica encontramos varios ejemplos de estudios realizados, muchos de los cuales realizan analogías etnográficas, llegando a ser muchos de ellos trabajos netamente etnográficos (Braithwaite, 1982; David, et al; 1988, DeBoer, 1982; Welbourn, 1982); los que mayormente han sido realizados con comunidades africanas, exceptuando la investigación de DeBoer entre los Shipibo-Conibo del Ucayali en Perú.
Para concluir, queremos recalcar la importancia de estos estudios, ya que no solo pueden ser fuente para trabajar los problemas que se presentan al investigar el aspecto sagrado, sino también los aspectos cotidianos, ya que muchas de las actividades del día a día contienen mensajes ocultos y muchas veces inconscientes; y a su vez, los aspectos simbólicos influyen dentro de las decisiones que se pueden tomar dentro de la sociedad, puede llegar a definir los limites entre lo aceptado y lo considerado tabú; y solo estudiando estos aspectos podremos explicar o tratar de entender algunos problemas no resueltos en los estudios arqueológicos.
Bibliografía:
- Braithwaite, M. (1982): Decoration as ritual symbol: a theorical proposal and an ethnographic study in southern Sudan En: Symbolic and Structural Archaeology, editado por Ian Hodder, Cambridge University Press, Cambridge, 1982. pp: 80-88.
- David, N.; Sterner, J. y Gavua, K. (1988): Why pots are decorated. Current anthropology 29 (3): 365-390.
- DeBoer, W. (1982): Interaction, imitation, and communication as expressed in style: the Ucayali experience. En: The Uses of Style in Archaeology, M.W. Conkey & Ch. A. Hastorf, eds. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 82-104.
- Welbourn, A. (1982): Endo ceramics and power strategies. En: Symbolic and Structural Archaeology, editado por Ian Hodder, Cambridge University Press, Cambridge, 1982. pp. 17-24.
jueves, octubre 06, 2005
Archnet: El lugar donde debes comenzar
Parir un elefante
Una tesis es algo parecido. Es el hijo.
El blog: Arqueología del Valle de Mala
El proyecto existe desde 1996.
Página del Colegio de Arqueólogos del Perú
Blog: Los arqueólogos y el Perú
Thanks to all/Gracias a todos!
Dan Sandweiss (dan.sandweiss@umit.maine.edu)
nace arqueomorsa
Este blog tiene el fin de difundir la información que exista sobre la arqueología:
Métodos
Teoría
Textos
Informes
Proyectos
Todo ello que exista en la web. O que vaya reflexionando sobre la arqueología como disciplina.
Nace pues, como blog hermano de el blog del morsa.
Si tienes algo que quieres difundir, una idea, un texto, envía tu correo a roberto.bustamante@gmail.com
Con gusto lo difundiremos.
Ha nacido (otro) blog