lunes, diciembre 26, 2005
¿discutamos teoría?
martes, diciembre 20, 2005
La respuesta de Henry
Muchas gracias por el comentario. Y gracias por dejarme usar este espacio para hacer algunas precisiones que no podia ni quería hacer el dia de la presentación del libro. Obviamente, habia que leer el libro, como lo has hecho tu para posicionarse y comentarlo. Aqui el tema de la división entre idealistas y materialistas parece que no se ha entendido bien (aunque actualemnte ya he superado las formalidades exigidas por la academia oficial que se ha puesto tan ecléctica hoy por hoy). Esa división para empezar nace de la aprehensión de la realidad y en la cabeza de los sujetos que construyen su concepción acerca del Estado. Para mi lo que está claro es que el Estado, o bien existe como una realidad independiente a nosotros o, como una abstraccion que puede ser instrumentalizada (llamalo ideologia si quieres). Asi pues, no es una cuestión de "cajones" o "estancos" como le gustaría a muchas personas que fuesen mis divisiones sino que hay que verlas como dos lineas muy diferentes y encontradas que en sus bordes pueden ser manipuladas otras vez para darle una falsa dinamica en los discursos arqueopolíticos. El tema de fondo en todo caso es la ideología y como esta funciona para legitimar o no a ciertas condiciones antinaturales (y la arqueología forma parte de ella, aunque los positivistas-objetivos no lo admitan). La división idealista/materialista (y contraria a los postmodernos) sirve para ubicarlos en su propia dialéctica (que aparece refrendada por ambos grupos que se rebotan cuando se la presenta), reconocida ya en "La Ideologia Alemana" de Marx y Engels ("Materialismo y empirocriticismo" me parece un buen texto pero no es el origen de mi planteamiento).

Por otro lado, el tema del Estado en si, creo que, además, de plantear que está basado en el modo de producción (categoría clásica que no uso para nada en mi representación del Estado en Pukara. Yo hablaria más bien de formas de producción) no es correcto. Yo personalmente, creo que la ideologia que coloniza a las relaciones sociales de producción (yo diria "formas de organizarse socialmente") es una fuerza (construida por los mismos actores sociales) que plantea ordenamientos de las mismas. De hecho, en los últimos tiempos creo que hay ideologías que también frenan el cambio social y para Qaluyu es lo último que he venido señalando. Eso si, no me pidas que crea que el individuo es el motor del cambio social.
Finalmente para no aburrirlos, creo que muchas ideas que se dieron en el libro faltan por desarrollar pero se necesita primero exponerlas a la crítica pública y ese creo que es el aporte del libro. Lamentablemente, en la presentacion se hizo algo muy extraño para mi pero intersante: se dijo lo que el libro no es. Asi pues, saludo mucho que la dialectica se revele ante nuestros ojos. Sólo sabiendo lo que no es reconoceremos lo que algo es. Espero que la cara de las dos monedas se haga visible en algun momento, cuando por fin estemos "entre dos tierras" y se superemos (incluido yo) nuestras contradicciones.
Henry Tantaleán
lunes, diciembre 19, 2005
Presentación y comentarios a libro: "Arqueología de la Formación del Estado"
EL Caso de la cuenca norte del Titicaca
por Henry Tantaleán. 2005.
Ediciones Avqi: Lima
*Para conseguir el libro, pueden escribir a avqi@yahoo.es o llamar al teléfono (51)(1)5280377


viernes, diciembre 09, 2005
Nuevo Museo en Trujillo

martes, diciembre 06, 2005
El Website: El catálogo del Museo Larco Herrera
Gracias a Jalh Dulanto, ahora vamos a hablar de la página del Catálogo del Museo Larco Herrera.
Es un catálogo muy bueno y de hecho para mi actual estudio sobre sacrificios humanos me ha resultado muy útil al momento de hacer búsqueda por temas.
¿Cuántos catálogos con más de 35000 piezas arqueológicas están disponibles en línea?
Página sobre Patrimonio Arqueológico

lunes, diciembre 05, 2005
¿Cómo hacer un proyecto?

viernes, diciembre 02, 2005
¿Qué es cultura libre?
La cultura libre es mucho más que acceso gratuito a productos de consumo de la industria del entretenimiento. Es mucho más que adolescentes obesos encadenados a un monitor. Es mucho más que discusiones estériles sobre una revolución que ya ha triunfado. Es mucho más que engañar a la gente con penas de cárcel que nunca dictará ningún juez.
La cultura libre es agricultura libre de patentes sobre semillas. Es medicina libre de patentes sobre medicamentos esenciales. Es utilizar Internet para hacer saltar la banca y entregar el gran premio a los que nunca pudieron entrar en los casinos, a aquellos a los que les importa una mierda el divx o el mp3.
Vean si no cómo se llena la boca el responsable de la factura farmacéutica que han de pagar los enfermos españoles. Sus argumentos son los mismos que los de la industria discográfica, con una pequeña diferencia: nadie ha muerto nunca porque le falte un mp3.
jueves, diciembre 01, 2005
Presentación de libro: Arqueologia de la Formacion del Estado

Lugar: Casona de la UNMSM
Parque Universitario S/N, Centro de Lima
Día y hora: Martes 13 de diciembre, 6.00 pm
Fecha inicio: 13/12/2005
Fecha fin: 13/12/2005
Fuente: www.cholonautas.edu.pe
miércoles, noviembre 30, 2005
El sitio web del mes (y del que viene): www.TiwanakuArchaeo.net

martes, noviembre 29, 2005
El estado y la inversión en ciencia, tecnología y desarrollo

Otro sitio web sobre investigaciones en Pachacamac

viernes, noviembre 25, 2005
La página del día: El proyecto Pachacamac

El blog de la semana: arqueologos peruanos

Yo por buen tiempo no los tomé en cuenta porque no entendí bien la idea de abrir un espacio de debate de ese tipo, pero ahora me queda claro que este blog, arqueólogos peruanos, ha servido de catalizador de nuestros peores sentimientos, aquellos que inconcientemente mueven la arqueología peruana. Como dicen, apaga la luz durante dos horas y mira si se matan y quién sale vivo.
jueves, noviembre 10, 2005
La costa norcentral y los fechados del Proyecto Norte Chico
"Fechado la ocupación del arcaico tardío de la región del norte chico, Perú", por Jonathan Haas, Winifred Creamer y Álvaro Ruiz, traducido por Manuel Perales (también investigador de dicho proyecto).
http://www.linkyourfiles.com/userfiles/528/panc01.doc
Algunos comentarios al artículo. Primero que a pesar de los interesantes resultados de los fechados resulta antojadizo el señalar que estos "confirmarían" el surgimiento y desarrollo de un "complejo cultural mayor (sic) en este región durante el período Arcaico Tardío entre los 3000 y 1800 ac". Los trabajos de Moseley, Fung, entre otros en la región desde siempre, han marcado la existencia de estos complejos sociales en la región (Fung, 2004: 92-101) (1). Más allá de si estos nuevos fechados (que se acumulan a los ya existentes (y los que van saliendo de proyectos como del Caral, Supe), sino ver la excelente base de datos de fechados radiocarbónicos para los andes: http://andy.cyberkultura.pl/index.php
¿Qué es lo que ocurre pues para el llamado arcaico tardío? ¿Aparecen formaciones estatales como directamente afirman los del Proyecto Arqueológico Especial Caral, Supe (PEACS) o indirectamente por el PANC al afirmar que se estaría dando un proceso de cambio de sociedades cazadoras y recolectoras relativamente simples, "hacia un patrón mucho más complejo de organización social y política con una economía mixta basata en la agricultura y en la explotación de los recursos marinos"? ¿Cómo se dio dicho milagro dialéctico? Es algo que no lo tocan en lo absoluto.
Ojo que las investigaciones de Fung en Bandurria (sitio precerámico estudiado nuevamente, como se puede ver en otro blog) hablaban de que estructuras menores (¿residencias?) corresponderían a las fases de ocupación más tardías del sitio (Fung, opcit: 163).
Quizá ese sea justamente el problema con este tipo de artículos, que más allá del aporte de información, se concentran en muestras y fechados: no hay contextos, no hay presentación de las estratigrafías. Lanzar la hipótesis -vaga, ciertamente- de un complejo cultural es pues, lamentablemente, arriesgado y es poco lo que todavía sabemos y conocemos sobre las sociedades de la costa norcentral. Ojo que no es la primera vez que el PANC se arriesga a lanzar hipótesis de este tipo, sino recordemos el affaire del "dios de los báculos" (ver nuestro artículo al respecto). Reafirmo aquí la consigna central de este blog: salvo el contexto, todo es ilusión.
Mucho se está perdiendo pues en lo que llamé hace unas semanas el "debate imposible", puesto que la imagen del arcaico tardío no puede ser completa sin ambos proyectos de investigación.
(1) Fung tiene fechados para Bandurria de 4530+80, 4480+70, 4420+90 AP. Fung, Rosa. Quehaceres de la arqueología peruana. UNMSM, 2004. Feldman tiene fechados desde 4900+160 al 4060+150 AP para Áspero (http://andy.cyberkultura.pl/).
jueves, octubre 27, 2005
¿debate imposible?

martes, octubre 25, 2005
Lydia Fossa y la Cápac Hucha

domingo, octubre 23, 2005
Reseña: Arqueología y sociedad, por Luis G. Lumbreras



miércoles, octubre 19, 2005
Necropompa y Capac Hucha durante el Incanato

martes, octubre 18, 2005
Artículo: BALSASPATA Y LAS SOCIEDADES FORMATIVAS EN LA CUENCA NOR-OCCIDENTAL DEL LAGO TITIKAKA
Henry Tantaleán (henrytantalean@yahoo.es)
domingo, octubre 16, 2005
Sobre Ritual y religión de Roy Rappaport

El sitio web del Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS)

Ahora entrando a la información. Hay algo que no entiendo aún sobre los proyectos sobre el arcaico tardío en la costa norcentral. No tenemos todavía un panorama del proceso de crecimiento de los asentamientos ni de las condiciones sociales y naturales previas al llamado origen de la civilización. Es decir, ¿por qué en dicha zona y no en otros lados? ¿Cómo y por qué crecieron tanto los asentamientos? ¿Efectivamente existió una ideología dominante en Caral, para hablar de Estado? ¿Cómo se legitimó la ideología? ¿La legitimación fue previa a la consolidación de los grupos dominantes?¿Quiénes conformaban dichos grupos? ¿Cuáles eran sus características? Si tal Estado hubiera existido, ¿por qué desapareció? ¿Por qué declinó? Eso nos lleva, siguiendo los argumentos del PEACS a preguntarles ¿Por qué desapareció la civilización en Caral? No tenemos desarrollos urbanos fuertes en la región para períodos más cercanos. ¿Cómo se correlaciona el crecimiento de Caral con el de los otros asentamientos coetáneos en el mismo valle? ¿Hablamos de formaciones urbanas estatales tempranas que coexistieron? ¿No había competencia entre ellas? ¿Cuáles eran los marcadores entre el territorio cuyo dominio lo representaba posiblemente uno de estos edificios de caracter religioso?
Hay un problema también fuerte. La información que tienen va dirigida al público amplio. Sin desmerecerlo, sería importante que publiquen los informes de las temporadas anuales para la comunidad arqueológica. No se pide por el momento que publiquen sus bases de datos como lo hace el proyecto Çatal Höyük, pero sí información más dura que pueda ser discutida en la arqueología.
Comparando ambas páginas, también deberían ofrecer TODA la bibliografía existente sobre las investigaciones en el valle de Supe y no solamente la del proyecto Caral. Es decir, deberían ser ayuda para el investigador y no solamente ser un muestrario multimedia de lo que hacen. Sugiero revisar la presentación de la bibliografía del Proyecto Çatal Höyük nuevamente para que vean que no es necesaria tanta parafernalia ni pomposidad para hacer algo bueno.
Prontamente haré una reseña sobre el proyecto Çatal Höyük.
Sobre la domesticación de la papa

Spooner DM, McLean K, Ramsay G, Waugh R, Bryan GJ.
U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Vegetable Crops Research Unit, Department of Horticulture, University of Wisconsin, 1575 Linden Drive, Madison, WI 53706-1590.
The cultivated potato, Solanum tuberosum, ultimately traces its origin to Andean and Chilean landraces developed by pre-Colombian cultivators. These Andean landraces exhibit tremendous morphological and genetic diversity, and are distributed throughout the Andes, from western Venezuela to northern Argentina, and in southern Chile. The wild species progenitors of these landraces have long been in dispute, but all hypotheses center on a group of approximately 20 morphologically very similar tuber-bearing (Solanum section Petota) wild taxa referred to as the S. brevicaule complex, distributed from central Peru to northern Argentina. We present phylogenetic analyses based on the representative cladistic diversity of 362 individual wild (261) and landrace (98) members of potato (all tuber-bearing) and three outgroup non-tuber-bearing members of Solanum section Etuberosum, genotyped with 438 robust amplified fragment length polymorphisms. Our analyses are consistent with a hypothesis of a "northern" (Peru) and "southern" (Bolivia and Argentina) cladistic split for members of the S. brevicaule complex, and with the need for considerable reduction of species in the complex. In contrast to all prior hypotheses, our data support a monophyletic origin of the landrace cultivars from the northern component of this complex in Peru, rather than from multiple independent origins from various northern and southern members.
Artículo: Arqueología y feminismo

sábado, octubre 15, 2005
Patrimonio: Comentarios a Nuevo Proyecto de Ley sobre Patrimonio Arqueológico
Descargar documento aquí.
jueves, octubre 13, 2005
Revista Virtual: Culturas sin contexto

miércoles, octubre 12, 2005
El ¿dios del báculo?


Artículo: Control Inka y fronteras étnicas
Manuel F. Perales Munguía*
* Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Museo Arqueológico "Julio Espejo Núñez" de Jauja. Jirón Panamá 1842, El Tambo-Huancayo, Perú. huacrash@yahoo.com, manuel.perales@gmail.com
Resumen:
Se presenta un sitio de probable filiación Inka identificado como Guayoay Vilca, huaca principal de la etnia Tarama (Albornoz 1967:30) en la montaña de Apohuayhuay, sierra central del Perú. Se revisa el panorama étnico durante el período Intermedio Tardío confrontando evidencias etnohistóricas y arqueológicas, con miras a identificar una posible zona de frontera entre las etnias Tarama y Xauxa. Se muestra que la ubicación del macizo de Apohuayhuay está en clara asociación con dos zonas de frontera, una cultural entre estas dos entidades étnicas, y otra natural que separa la sierra de Ricrán y la selva de Monobamba, ambas de profunda connotación simbólica para las poblaciones locales. Finalmente, se plantea la posible manipulación de esta doble frontera por parte de los Inka con fines de dominio ideológico mediante la edificación del sitio de Otorongo.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Manuel va a hablar el próximo miércoles sobre Ricrán en la Casona de San Marcos a las 6 pm.
martes, octubre 11, 2005
Conferencia: Identidad(es) social(es) de un orfebre Mochica de San José de Moro
Identidad(es) social(es) de un orfebre Mochica de San José de Moro
Valle de Jequetepeque (400-600 dC)
a cargo de Carole FRARESSO (IFEA)
viernes 14 de octubre a las 6:30pm
sala Lumière(s) de la Alianza Francesa (av. Arequipa 4595, Miraflores)
Carole Fraresso, titulada en Historia del Arte y Arqueología, es licenciada en Historia del Arte en
Actualmente realiza su Doctorado en “Arqueomateriales” en
Sobre la conferencia
El descubrimiento de una serie de objetos metálicos peculiares en 1999, en una tumba Mochica del sitio arqueológico de San José de Moro, ubicado en la cuenca del Chamán del Valle de Jequetepeque, nos lleva a desarrollar nuevas reflexiones importantes sobre el estatus y el rol de ciertos protagonistas esenciales de la sociedad Mochica dedicados a la elaboración de productos prestigiosos y codificados. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar, a partir de evidencias arqueológicas y de una serie de resultados obtenidos por métodos de laboratorio que el individuo de la tumba MU-725 era un artesano especializado en técnicas de decoración y acabado y que además estaba “vinculado” a las clases dirigentes de la élite.
El hallazgo del "dios de los báculos"

http://www.fieldmuseum.org/panc/articles/dios_del_baculo.pdf
"Tras someter el trozo al análisis de fechado radicarbónico, encontramos que la representación de este Dios procedía del 2.250 a.C", contó a La Tercera Alvaro Ruiz.
Es realmente un problema serio, porque aún no se explica muy bien como una representación ha viajado por el tiempo durante miles de años. Es más, imágenes casi similares (en términos formales) han sido halladas en Huarmey en cerámica correspondiente al Horizonte Medio. ¿Están completamente calibrados los fechados? ¿El fechado ha sido sobre el soporte (la calabaza) o en las incisiones? Una cosa es que el soporte pueda efectivamente tener un fechado antiguo y otra que el trabajo sobre el mismo haya sido hecho en épocas posteriores (posiblemente, Horizonte Medio). En fin, son los problemas de los hallazgos en superficie. Deberíamos decir, salvo el contexto, todo es ilusión.
PS. En el sitio web se dice mal que La Tercera es un "peruvian magazine". La Tercera es un diario chileno. Sin ánimos chauvinistas, son detalles que habría que corregir.
PS2. La foto es del Proyecto Arqueológico Norte Chico. ¿Están cogiendo la evidencia con las manos?
domingo, octubre 09, 2005
El ushnu, por José Luis Pino Matos
EL USHNU INKA Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LOS PRINCIPALES TAMPUS DE LOS WAMANI DE LA SIERRA CENTRAL DEL CHINCHAYSUYU
Volumen 36, Nº 2, 2004. Páginas 303-311
Chungara, Revista de Antropología Chilena
Transformaciones en la sociedad andina (extracto)
Transformations in Andean Society
A Book Review of Irene Silverblatt's Moon, Sun, and Witches: Gender Ideologies and Class in Inca and Colonial Peru
Deborah E. Blom
Submitted for Anth 363 Andean Prehistory, Autumn 1992, A. Kolata
Reseña: Sacrificio ritual en el antiguo Perú

viernes, octubre 07, 2005
Textos a buscar sobre sacrificios humanos
Sacrificios en la pirámide de la luna, Análisis paleontológico por John Verano

Palabras claves: Paleopatología, trauma, descarnamiento, sacrificios humanos.
Simbolismo en la cerámica
Tomado de: http://www.anthroblogs.org/antropologia/archives/2005/09/simbolismo_en_l.html
El aspecto simbólico en el estudio de la cerámica dentro de la arqueología ha sido estudiado mayormente desde un punto de vista etnoarqueológico, debido a las dificultades que poseen este tipo de estudio.
Cuando nos referimos al aspecto simbólico queremos decir que forma parte de la comunicación del ser humano, sin embargo, esta es una comunicación no verbal, el símbolo es a su vez representación y asociación, a través de un signo de conceptos o cosas. Según Braithwaite (1982), los
“Símbolos y los sistemas simbólicos tienen la capacidad no solo de expresar y comunicas, sino también de guiar y efectuar una acción. Para Bordieu, el sistema simbólico tiene tres funciones: como una forma de comunicación, como un instrumento para el conocimiento y construcción de un mundo objetivo, y como instrumento de dominación al establecer y legitimar, a través de su efecto ideológico, a la cultura dominante y conciliar los métodos culturales de división” (Braithwaite; 1982: 80-81).
Por lo tanto, los símbolos tienen dimensiones políticas e ideológicas, que van a influir inconscientemente en la sociedad que los crea. Debido a este significado escondido a los arqueólogos se les ve dificultado un acceso directo a los aspectos simbólicos en sociedades pasadas; sin embargo, estos aspectos pueden ser reconstruidos o al menos interpretados por la arqueología a través de las analogías etnográficas; y también por medio de la cultura material. Según Tarble (1991) aunque no se preserva el aspecto mítico- simbólico, pueden permanecer los restos materiales de los ritos realizados; y es esa dualidad entre mito y rito que los arqueólogos deben investigar al acercarse a la arqueología simbólica.
Con respecto al análisis simbólico de la cerámica encontramos varios ejemplos de estudios realizados, muchos de los cuales realizan analogías etnográficas, llegando a ser muchos de ellos trabajos netamente etnográficos (Braithwaite, 1982; David, et al; 1988, DeBoer, 1982; Welbourn, 1982); los que mayormente han sido realizados con comunidades africanas, exceptuando la investigación de DeBoer entre los Shipibo-Conibo del Ucayali en Perú.
Para concluir, queremos recalcar la importancia de estos estudios, ya que no solo pueden ser fuente para trabajar los problemas que se presentan al investigar el aspecto sagrado, sino también los aspectos cotidianos, ya que muchas de las actividades del día a día contienen mensajes ocultos y muchas veces inconscientes; y a su vez, los aspectos simbólicos influyen dentro de las decisiones que se pueden tomar dentro de la sociedad, puede llegar a definir los limites entre lo aceptado y lo considerado tabú; y solo estudiando estos aspectos podremos explicar o tratar de entender algunos problemas no resueltos en los estudios arqueológicos.
Bibliografía:
- Braithwaite, M. (1982): “Decoration as ritual symbol: a theorical proposal and an ethnographic study in southern Sudan” En: Symbolic and Structural Archaeology, editado por Ian Hodder, Cambridge University Press, Cambridge, 1982. pp: 80-88.
- David, N.; Sterner, J. y Gavua, K. (1988): “Why pots are decorated”. Current anthropology 29 (3): 365-390.
- DeBoer, W. (1982): “Interaction, imitation, and communication as expressed in style: the Ucayali experience”. En: The Uses of Style in Archaeology, M.W. Conkey & Ch. A. Hastorf, eds. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 82-104.
- Welbourn, A. (1982): “Endo ceramics and power strategies”. En: Symbolic and Structural Archaeology, editado por Ian Hodder, Cambridge University Press, Cambridge, 1982. pp. 17-24.